La DIAN y la Universidad de los Andes realizaron una jornada pedagógica con 71 mujeres emprendedoras, fortaleciendo conocimientos y promoviendo la formalización empresarial en la capital.
“A veces no cumplimos, no porque no queramos, sino porque no sabemos”. Con esta frase, una de las participantes del programa Avanzando Juntas resumió el sentir de decenas de mujeres emprendedoras que participaron en una jornada pedagógica organizada por la Dirección Seccional de Impuestos de Bogotá, en alianza con el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes.
La actividad, realizada en el campus universitario, se convirtió en un espacio de diálogo y aprendizaje para 71 emprendedoras provenientes de sectores como moda, confección, gastronomía, servicios, calzado y bisutería. Allí compartieron sus inquietudes, retos y avances en el proceso de formalización de sus negocios.
Las asistentes resaltaron la transformación positiva de la DIAN, a la que perciben como una entidad más cercana, con mayores canales de atención y funcionarios que actúan como facilitadores. Incluso, destacaron la disposición para llevar un punto móvil hasta la universidad y así brindar atención directa. “Hoy vemos una DIAN que escucha, que explica y que quiere estar donde estamos nosotras”, expresó una de las participantes.
La jornada inició de manera poco convencional, con un relato en tono jocoso y didáctico por parte de un docente de la DIAN, que buscó conectar con las asistentes a través del humor y destacar las ventajas de la formalización, tales como el acceso a créditos, la posibilidad de competir en igualdad de condiciones y la visibilidad en el sector económico.
Durante la sesión, se resolvieron inquietudes relacionadas con la inscripción y actualización del RUT, el régimen del IVA, los topes y vencimientos del impuesto sobre la renta, la facturación electrónica y el uso de la aplicación DIAN. El evento concluyó con asesorías personalizadas para atender casos específicos.
El programa Avanzando Juntas, liderado por el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, busca empoderar a mujeres emprendedoras, especialmente en el centro de la ciudad, mediante formación, mentorías y fortalecimiento de redes. Entre las participantes, el 44% desarrolla su actividad como persona natural, el 27% cuenta con RUT, el 18% posee un establecimiento de comercio, el 7% está registrada como persona jurídica y el 4% aún no ha iniciado su proceso de formalización.
Con espacios como este, la DIAN reafirma su compromiso de acompañar a los contribuyentes con empatía, pedagogía y cercanía, impulsando la formalización como pilar para el crecimiento y sostenibilidad de los emprendimientos en Colombia.